El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, consideró que es “formidable" que la actual administración gubernamental en el Perú se haya comprado los temas que hay que atacar para conducir a la economía peruana hacia un mayor crecimiento.

Señaló que es necesario esperar la operatividad de las medidas anunciadas por el Gobierno en sus primeros 100 días de gestión y evaluar si finalmente tienen impacto en la economía peruana.

Asimismo, destacó las medidas económicas que se llevarían adelante en el marco de las facultades legislativas delegadas.

Perea presentó el reporte de la entidad denominado Situación del Perú al cuarto trimestre del año.

Cabe indicar que el Gobierno se ha propuesto alcanzar un crecimiento potencial de 5% anual apostando por el destrabe de las inversiones y el aumento de la competitividad, entre otras iniciativas.

Consolidación fiscal

El analista proyectó que a partir del próximo año el país caminará hacia una consolidación fiscal.

En ese sentido, descartó complicaciones en la caja fiscal producto de ciertas medidas tributarias, como la reducción en un punto porcentual del Impuesto General a las Ventas (IGV) de 18% a 17%.

El economista resaltó la restitución del Impuesto a la Renta (IR) para las grandes empresas a 30% y la amnistía tributaria para repatriar el dinero de los peruanos en el exterior. 

“En el 2017 no debería haber problemas porque existen medidas compensatorias, como la restitución del IR para las (grandes) empresas a 30%, que favorecería ingresos fiscales adicionales por 800 millones de soles, y el tratamiento especial para la repatriación de capitales, (unos 2,500 millones)”, dijo.

Con esta trayectoria del déficit fiscal para los próximos años, esperamos que la deuda pública se estabilice en 27% del PBI, previó.

Manifestó que la apuesta del Gobierno apunta a la formalización de la economía.

Menor déficit

Recientemente, el banco de inversión JP Morgan destacó que el déficit fiscal peruano haya empezado a reducirse, según la última cifra difundida por el Banco Central de Reserva (BCR), al contraerse desde un nivel pico de 3.5% del PBI en agosto a 3.4% en setiembre pasado.

Esta contracción en el déficit fiscal se dio tras 13 meses de una marcada tendencia al alza.

Fuente: Andina

Compartir noticia