Este fin de semana se celebró en Lima, Perú la cumbre presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) del que forman parte 21 países de ambos lados del pacífico. El foro fue creado en 1989 y actualmente reúne al 40% de la población mundial y representa a un 60% del comercio mundial.
Tras la eminente victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos los líderes del APEC se reunieron pensando en un acuerdo de libre comercio para hacer frente a las políticas proteccionistas que pretende implementar el magnate republicano. Los líderes de los países miembros se manifestaron en contra el proteccionismo comercial y en favor de la integración de sus economías.
La declaración final, denominada Declaración de Lima y presentada de manera conjunta por todos los miembros de la cumbre se destaca la necesidad de mantener los mercados abiertos y contrarrestar el proteccionismo mediante la introducción de una moratoria de medidas proteccionistas hasta 2020.
Los países miembros del APEC planean “abstenerse de devaluar y manipular los tipos de cambio con el fin de aumentar la competitividad y hacer frente a todas las formas del proteccionismo”. Mientras que se comprometieron a “tomar medidas concretas con el fin de garantizar condiciones favorables para la inversión”.
También hicieron hincapié en la necesidad de dar pasos definitivos respecto a las reformas estructurales de acuerdo con la renovada agenda del APEC en este ámbito.
El anfitrión y presidente peruano Pedro Pablo Kuczynskn afirmó en conferencia de prensa que la Cumbre fue una “reunión productiva”, realizada en un “momento clave” de la historia económica del mundo “debido a las tendencias contra el comercio exterior que hemos visto en algunas elecciones reciente en países importantes”. Las palabras del peruano fueron en clara referencia a Donald Trump, que fue sin lugar a dudas la figura ausente pero omnipresente en casi todas las discusiones de la cumbre, así como también a la de otros líderes de Europa, que para los miembros del APEC representan una “la creciente oposición a la globalización” y “la aparición de tendencias proteccionistas”.
TPP
Por su parte el líder chino Xi Jinping anunció el sábado que China está dispuesto a asumir la dirección exclusiva de las negociaciones de libre comercio en la región del Asia Pacifico, para llenar el vacío que podría dejar la suspensión del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que ha sido promovido por el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama pero muy cuestionado por Trump y que no incluye a China.
“No vamos a cerrar la puerta al mundo exterior, sino que la abriremos más”, sostuvo Xi, y agregó que “la construcción de un Área de Libre Comercio Asia Pacífico es una iniciativa estratégicamente vital para la prosperidad a largo plazo de la región Debemos abordarla con firmeza”.
Energías renovables
La declaración también incluye otros aspectos y destaca la intención de los países miembros de reducir el consumo de energía hasta un 45% para el año 2035 y duplicar para 2030 la cantidad de recursos de energías renovables en el balance energético regional. Mientras que señalan que en los mercados energéticos tienen que predominar la estabilidad y la transparencia.
En este punto también estuvo ‘presente’ Trump, ya que el republicano adelantó antes de ser elegido que en sus primeros días de gobierno abandonaría el acuerdo climático alcanzado en París en diciembre de 2015, suspendería el presupuesto destinado a esa causa y levantaría las restricciones sobre la extracción de combustible fósil que rigen en Estados Unidos.