La cita, desarrollada en la sede institucional del Ministerio de la Producción (Produce), contó con la participación de medio centenar de representantes de los sectores Energía y Minas; Salud; Ambiente; Educación; Agricultura y Riego; Cultura; Transportes y Comunicaciones.

También de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos; de Desarrollo e Inclusión Social; de Economía y Finanzas; de Comercio Exterior y Turismo, así como de la empresa estatal Petróleos del Perú (Petroperú).

Acciones

Los ministerios aprobaron la Matriz de Seguimientos de Acuerdos de Saramurillo, así como las acciones de coordinación intersectorial para dar cumplimiento a los citados acuerdos y tomar las primeras medidas como prorrogar el estado de emergencia en los distritos loretanos de Urarinas y Parinari.

El pasado lunes se publicó el reglamento de uso del fondo de remediación ambiental en la Amazonía, en atención a un ofrecimiento hecho por el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, a las comunidades nativas de Saramurillo, que acataban una jornada de protesta de tres meses tras los derrames de crudo en el Oleoducto Norperuano.

El Poder Ejecutivo, por medio de una comisión de alto nivel encabezada por el titular del Produce, Bruno Giuffra Monteverde, llegó a un entendimiento el 15 de diciembre con las comunidades nativas de la provincia de Loreto, en la región del mismo nombre. Se logró luego de más de 24 horas de negociación en la mesa de diálogo.

Como parte de las medidas a favor de las comunidades indígenas, el Gobierno prorrogó por 60 días calendario, contados a partir de hoy, el estado de emergencia en los distritos de Urarinas y Parinari, de la provincia de Loreto, por impacto de daños originados por el derrame de petróleo en el tramo I del Oleoducto Norperuano.

Rehabilitación

Mediante el Decreto Supremo N° 094-2016-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se precisa que la finalidad es continuar con la ejecución de las acciones de excepción inmediatas y necesarias, destinadas a la respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas.

También a la reducción de muy alto riesgo, en salvaguarda de la vida e integridad de las personas, así como el patrimonio público y privado en dichas zonas, precisa la norma.

Desarrollo sostenible

El ministro Giuffra sostuvo el 19 de diciembre que con los acuerdos firmados en la Mesa de Diálogo de Saramurillo se logrará el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira.

Se estima que más de 50,000 pobladores de las comunidades indígenas de las cuencas mencionadas, ubicadas en la provincia y región Loreto y su área de influencia, serán los beneficiados directos de los acuerdos.

En aquella oportunidad llegó a Saramurillo con el jefe del Gabinete y la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello.

Los ministerios aprobaron la Matriz de Seguimientos de Acuerdos de Saramurillo.

Fuente: El Peruano

Compartir noticia